Métodos: Aleatorios, Antitéticos, Analógicos, Sintéticos
Métodos Aleatorios: Son aquellos métodos que no siguen una dinámica ni estructura concreta de trabajo. No existe ningún fin ni intención preestablecido o unas normas a seguir en el proceso de creación. En clase elaboramos un objeto creativo en forma de texto, el cual estaba compuesto de palabras elegidas aleatoriamente sin ninguna unión sintáctica entre ellas.
Este tipo de trabajo puede ser muy útil en momentos de bloqueos creativos, dejando la decisión al azar. Pero surge una pregunta; en el momento en el que modificamos al el fruto de esta combinación aleatoria, ¿deja de ser un método totalmente aleatorio?. Aquí se encuentran los métodos mixtos. Estos métodos son, desde los que solo añaden una pequeña relación entre ellos hasta los que sólo utilizan el azar en una circunstancia precisa. Hay que tener precaución porque al utilizar esta forma de trabajo se puede poner en peligro el fin último de ese método mixto. El azar desvirtúa un objetivo, por ello la complejidad de mezcla de factores de los métodos mixtos.
Métodos Analógicos: Son los métodos que consisten en conectar objetos o ideas diferentes en una relación de semejanza. Este tipo de relación esta en nosotros desde niños. Consiste en ubicar un objeto o idea en un contexto que desconocido. Al proyectarlo sobre este contexto o con otra idea creamos unos enlaces. Estas conexiones se crean por similitudes, imaginación o cualquier relación mental.
Esta es una forma de aprender a afrontar problemas u obstáculos pues se busca adaptar algo a un nuevo entorno.
La práctica que hicimos en clase fue poner en relación un ojo humano con un grifo. Este grifo deja pasar el agua abriendo una válvula, igual que el ojo abre los párpados dejando pasar la luz.
Métodos antitéticos: Este método debe de darse en un contexto crítico y constructivo. El primero en definir este método fue Michel Foustier. Éste marca unos pasos o requisitos importantes. Un factor como la duda es imprescindible pues sino partimos de ella sobre nuestro conocimiento previo,no podremos analizar críticamente cada aportación. Busca una línea de pensamiento fuera del común. Dejar atrás las convicciones o valores morales que nos rodean en la rutina. Las relaciones que se marcarán serán en su mayoría de oposición. Es una forma irracional de trabajar pues no hay control sobre ningún factor en la creación ni sobre el fin último.
Métodos sintéticos: Como su nombre indica, la síntesis es su forma de trabajo principal. Consiste en unir distintas características o factores se los elementos relacionados que pasan por nuestra mente. Así estas ideas que se puedan reintegrar tendrán una base mas fuerte. Además su simplicidad será mucho menor, pero gracias esta capacidad de síntesis hará de esa nueva idea, una más firme y homogénea. Partes divididas de ideas heterogéneas se integran para formar un todo, una totalidad única.
Apuntes de Francisco García García
Pedagogía de la creatividad.Michel Foustier .1975.
Psicología de la creatividad . Manuela Romo.1998.
0 comentarios:
Publicar un comentario