Los Métodos Oníricos y su puesta en escena

-Sleep-Writing

Este método es uno de los métodos oníricos más famosos y útiles. Se basa en recoger ideas a partir de nuestros sueños. Tiene peculiaridades como que las sesiones de creatividad conjunta se realizan por la tarde, reuniéndose el grupo para fusionar las ideas, y así crear nuevas. Un consejo es intentar producir y plasmar esas ideas en el momento en el que nos quedamos dormidos, pues en este momento nuestro inconsciente es más proclive a manifestarse. Conviene dejar a mano papel y lápiz, así no será un esfuerzo levantarse en ese momento.


-El relax imaginativo

Según D.del Prado lo define como : “es una técnica de relajación a través del pensamiento en imágenes acerca de un fenómeno o procesos o tema de enseñanza que se quiere recrear mediante la proyección e identificación con el mismo en la pantalla de la mente”. Pasos:
1- Relajación mental.
2- Armonizar la palabra y la imagen, conectando hemisferio derecho e izquierdo.
3- Ideación del problema a través de la fantasía .
4- Fase de identificación con los temas sociales, naturales o literarios para captarlos y, aceptarlos, rechazarlos o mejorarlos.
5.- Por último, se regresa a la realidad para comentar cómo se ha desarrollado la práctica.


-Identificación

Esta técnica es más compleja y necesita una experiencia en el método. El identificado debe intentar explicar una parte problema, de una forma personal, desarrollándolo a partir de sus experiencias, de lo vivido. El grupo lo ayuda en esta tarea, además recogiendo las identificaciones para después dar lugar a nuevas ideas a partir del problema. No se parte de la lógica, sino de la convergencia e intuición de los participantes.


-RDE

En este tipo de método es imprescindible unas terceras personas, aparte del animador.Las sesiones se pueden grabar, pero es más conveniente que participes unos observadores, anotando los rasgos y las características más representativas. La técnica busca sacar la originalidad oculta, así como los recursos individuales de cada uno. No busca tanto unas ideas concretas originales sino las facultades personales de cada uno, para después aprovecharlas. Este pensamiento procede de la lógica y la convergencia. Pasos:

1- Relajación psicológica.
2- El animador guía la sesión exponiendo imágenes neutras.
3- El animador va introduciendo imágenes relacionadas con el problema.
4- El grupo interioridad las imágenes dadas y apartar de ellas desarrolla fantasía.
5- El animador hace regresar poco a poco a los distintos participantes a la realidad.
6- Los participantes reflexionan sobre la reunión y dan sus opiniones.
7- Finalmente, divididos en grupos más pequeños se traduce el material soñado recogido a la realidad del problema.


Foto:http://hubpages.com

0 comentarios: