0 comentarios


Una historia de amor. Kseniya Simonova narra a su peculiar manera una historia de amor en la segunda guerra mundial. Crea y expresa ese sentimiento en ocho minutos. Una creatividad tan delicada como fugaz.




http://www.youtube.com/watch?v=4noMG3ce2wo

0 comentarios


Mente Creativa: La imaginación. Pensar lo imposible.


Una mente creativa debe tener una serie de predisposiciones para crear objetos creativos. Pero también nos surge la duda si esta cualidad viene intrínseca en nosotros. Sí es verdad que algún aspecto puede ser propio, pero en su mayoría se consigue mediante la práctica. El factor experiencia es básico para el creador. La complejidad de algo depende de su previo trabajo. Por ello cuanto más se ponga en práctica, mejores resultados. Quiero añadir en esta reflexión un hecho personal, que puede servir de ejemplo para que se tenga más cuidado con la forma de educar. Para que una persona saque lo mejor que lleve dentro, necesita un contexto cómodo. En este caso no se dieron, pues el profesor dividió a los alumnos según criterio personal, en los que tienen o no tienen oído. Para mí fue algo traumático el no estar en los que tenían oído. Pero gracias a esto, al pasar los años decidí tocar un instrumento, el clarinete. Al principio con el solfeo, vi que tenía razón el profesor, pues no tenía oído. Pero con voluntad, aprendí la técnica y con ello a leer partituras. Utilicé otro método o técnica más dura, para eliminar ese bloqueo creativo. Al final hacía el mismo trabajo que los demás músicos.

Este es un ejemplo para explicar lo importante que es el contexto y la experiencia para conseguir un fin. En este caso, ser creativo.


En el contexto hay que destacar importantes factores como la educación, la cultura, prejuicios, familia,comunicación. En una personalidad creativa los principales rasgos son:


-Tolerar la ambigüedad y el deseo de resolverla.

-Gusto por lo nuevo y el riesgo.

-Voluntad de crecer, cambiar y no temer al fracaso.

-Libertad de pensamiento. Independencia y rechazo a la uniformidad social.

-Alta motivación interna.

-Curiosidad constante.

-Coraje para tener pensamientos diferentes a los comunes.

-Perseverancia e inconformismo.

-Trabajo duro.





El ser creativo es una capacidad mental de cada uno. Se puede pensar de una manera lógica, pero una lógica razonada y convergente. Es el saber inteligente.

Pero por otro lado esta una forma de crear y pensar divergente, creativa .

Guilford creo en 1957 el término creatividad. Los primero factores establecidos en la creatividad fueron, la fluidez, flexibilidad, originalidad, elaboración y coherencia interna. Posteriormente se han ampliado mucho los estudios sobre la creatividad. Y en la actualidad se ha reforzado la idea de la importancia del trabajo previo. No se ve al artista o creativo como un ser con un don, sino alguien que a aprendido una técnica y con ello la percepción sobre el factor originalidad en la creatividad.

Lo más importante no es que la idea sea por naturaleza única y creativa, sino que la clave está en la recombinación de las ideas, perfeccionándolas y crear otras más originales.





Foto: Poemas-del-alma.com



0 comentarios

Métodos: Aleatorios, Antitéticos, Analógicos, Sintéticos


Métodos Aleatorios: Son aquellos métodos que no siguen una dinámica ni estructura concreta de trabajo. No existe ningún fin ni intención preestablecido o unas normas a seguir en el proceso de creación. En clase elaboramos un objeto creativo en forma de texto, el cual estaba compuesto de palabras elegidas aleatoriamente sin ninguna unión sintáctica entre ellas.

Este tipo de trabajo puede ser muy útil en momentos de bloqueos creativos, dejando la decisión al azar. Pero surge una pregunta; en el momento en el que modificamos al el fruto de esta combinación aleatoria, ¿deja de ser un método totalmente aleatorio?. Aquí se encuentran los métodos mixtos. Estos métodos son, desde los que solo añaden una pequeña relación entre ellos hasta los que sólo utilizan el azar en una circunstancia precisa. Hay que tener precaución porque al utilizar esta forma de trabajo se puede poner en peligro el fin último de ese método mixto. El azar desvirtúa un objetivo, por ello la complejidad de mezcla de factores de los métodos mixtos.


Métodos Analógicos: Son los métodos que consisten en conectar objetos o ideas diferentes en una relación de semejanza. Este tipo de relación esta en nosotros desde niños. Consiste en ubicar un objeto o idea en un contexto que desconocido. Al proyectarlo sobre este contexto o con otra idea creamos unos enlaces. Estas conexiones se crean por similitudes, imaginación o cualquier relación mental.

Esta es una forma de aprender a afrontar problemas u obstáculos pues se busca adaptar algo a un nuevo entorno.

La práctica que hicimos en clase fue poner en relación un ojo humano con un grifo. Este grifo deja pasar el agua abriendo una válvula, igual que el ojo abre los párpados dejando pasar la luz.


Métodos antitéticos: Este método debe de darse en un contexto crítico y constructivo. El primero en definir este método fue Michel Foustier. Éste marca unos pasos o requisitos importantes. Un factor como la duda es imprescindible pues sino partimos de ella sobre nuestro conocimiento previo,no podremos analizar críticamente cada aportación. Busca una línea de pensamiento fuera del común. Dejar atrás las convicciones o valores morales que nos rodean en la rutina. Las relaciones que se marcarán serán en su mayoría de oposición. Es una forma irracional de trabajar pues no hay control sobre ningún factor en la creación ni sobre el fin último.



Métodos sintéticos: Como su nombre indica, la síntesis es su forma de trabajo principal. Consiste en unir distintas características o factores se los elementos relacionados que pasan por nuestra mente. Así estas ideas que se puedan reintegrar tendrán una base mas fuerte. Además su simplicidad será mucho menor, pero gracias esta capacidad de síntesis hará de esa nueva idea, una más firme y homogénea. Partes divididas de ideas heterogéneas se integran para formar un todo, una totalidad única.



Apuntes de Francisco García García

Pedagogía de la creatividad.Michel Foustier .1975.

Psicología de la creatividad . Manuela Romo.1998.

0 comentarios


Grupo, Sociedad y creatividad


La potencia de una creatividad en grupo,esta creatividad es una forma eficaz de resolver problemas y crear ideas nuevas. Este tipo de creatividad debe de ser mas amplia y profunda la idea de análisis de cada propuesta.

A partir de todas las características, propuestas y defectos de cada una, se debe llegar a un final conjunto,colectivo y creativo.


Se podría unir la naturaleza de este tipo de creatividad desde sus orígenes, desde la relación jerárquica empresarial, un jefe, en este caso el coordinador que une y confluye las aportaciones de sus trabajadores para conseguir un fin. En un caso lucroso, y en otro creativo.





Estas serían unas características a seguir en los grupos creativos:


- Una buena comunicación entre los participantes, debiendo colaborar entre ellos para conseguir el objetivo.

- Este objetivo debe se común a todos ellos.

- Desde el principio de actuará frente al problema de una manera unitaria.

- Un ambiente agradable con el que se creará una confianza cómoda para progresar.

- Forma de trabajo colectivo, actuando con coherencia en todo el periodo.

- Un razonamiento continuado en todos los pasos que se sigan en la estructura.


En este tipo de trabajo creativo no se actúa de una forma aleatoria o momentáneamente, sino que se trabaja el fin desde sus bases hasta su plena constitución. Así su complejidad y en cierta manera su calidad.






0 comentarios




















Los Métodos Oníricos y su puesta en escena

-Sleep-Writing

Este método es uno de los métodos oníricos más famosos y útiles. Se basa en recoger ideas a partir de nuestros sueños. Tiene peculiaridades como que las sesiones de creatividad conjunta se realizan por la tarde, reuniéndose el grupo para fusionar las ideas, y así crear nuevas. Un consejo es intentar producir y plasmar esas ideas en el momento en el que nos quedamos dormidos, pues en este momento nuestro inconsciente es más proclive a manifestarse. Conviene dejar a mano papel y lápiz, así no será un esfuerzo levantarse en ese momento.


-El relax imaginativo

Según D.del Prado lo define como : “es una técnica de relajación a través del pensamiento en imágenes acerca de un fenómeno o procesos o tema de enseñanza que se quiere recrear mediante la proyección e identificación con el mismo en la pantalla de la mente”. Pasos:
1- Relajación mental.
2- Armonizar la palabra y la imagen, conectando hemisferio derecho e izquierdo.
3- Ideación del problema a través de la fantasía .
4- Fase de identificación con los temas sociales, naturales o literarios para captarlos y, aceptarlos, rechazarlos o mejorarlos.
5.- Por último, se regresa a la realidad para comentar cómo se ha desarrollado la práctica.


-Identificación

Esta técnica es más compleja y necesita una experiencia en el método. El identificado debe intentar explicar una parte problema, de una forma personal, desarrollándolo a partir de sus experiencias, de lo vivido. El grupo lo ayuda en esta tarea, además recogiendo las identificaciones para después dar lugar a nuevas ideas a partir del problema. No se parte de la lógica, sino de la convergencia e intuición de los participantes.


-RDE

En este tipo de método es imprescindible unas terceras personas, aparte del animador.Las sesiones se pueden grabar, pero es más conveniente que participes unos observadores, anotando los rasgos y las características más representativas. La técnica busca sacar la originalidad oculta, así como los recursos individuales de cada uno. No busca tanto unas ideas concretas originales sino las facultades personales de cada uno, para después aprovecharlas. Este pensamiento procede de la lógica y la convergencia. Pasos:

1- Relajación psicológica.
2- El animador guía la sesión exponiendo imágenes neutras.
3- El animador va introduciendo imágenes relacionadas con el problema.
4- El grupo interioridad las imágenes dadas y apartar de ellas desarrolla fantasía.
5- El animador hace regresar poco a poco a los distintos participantes a la realidad.
6- Los participantes reflexionan sobre la reunión y dan sus opiniones.
7- Finalmente, divididos en grupos más pequeños se traduce el material soñado recogido a la realidad del problema.


Foto:http://hubpages.com

0 comentarios

Bloqueos Creativos: Cognoscitivos, emotivos y culturales.



Estos bloqueos pueden denominarse de maneras distintas, aunque signifiquen lo mismo. Alvin, en el libro de Scott y David, " Estrategias para la creatividad da una clasificación muy parecida, distingue entre los bloqueos emocionales, los culturales y los perceptuales.





A continuación haré una breve reflexión y explicación de los distintos bloqueos mencionados:


- Perceptuales: Son los que se podrían llamar "a simple vista". Se refieren a los que se producen a partir de nuestra percepción natural de lo exterior. Lo mas instintivo, a partir de nuestros sentidos. pero surge un problema, desde la primera percepción por los sentidos hasta que llegue esa información al cerebro pueden producirse errores. La solución a este problema es actuar de una manera mas consciente pero no reflexiva, lo mas reglado posible.


- Emocionales: Son los producidos por nosotros mismos. Por nuestros sentimientos mas íntimos. Los problemas de nuestra vida rutinaria. Estos temores, ansiedades y miedos producen en nosotros unas emociones sentimentales muy fuertes, que pueden llegar a no ver realmente el problema que tenemos. Hay que decir que no se refieren a los problemas sociales, sino más a la psicología individual. Ejemplos de este bloqueo son: Desconfianza de nuestra creatividad, poca predisposición a abordar ese problema o fin creativo.


- Culturales: Como su propio nombre indica vienen de la cultura social. Lo común que tenemos una comunidad, tanto en cultura como en costumbres.En muchos casos, nuestra cultura esta basada más en la razón, pero puede traer un conflicto, entre el pensamiento estático y fijo de la razón frente a la fantasía de la creatividad. En el caso de la sociedad capitalista en la que vivimos es mucho más duro, pues estamos basados en el individualismo. Lo que se salga de lo " normal" es sancionado, pero se premia el conformismo.



Foto: www.ojodigital.com

0 comentarios

la metáfora, madrid


Glóbulos de neón en el corazón de asfalto



0 comentarios

UN FUTURO EN UN SALTO






Gervasio Sánchez es uno de los fotógrafos actuales nacionales mas premiados. Entre sus obras destaca una de las ultimas, "El último asedio", de la que he elegido esta fotografía.
He elegido esta foto porque hace reflexionar sobre la historia de Europa. Hasta hace poco tiempo algunos pueblos se enfrentaron en guerras, como en la guerra de Yugoslavia. La colección de El último asedio nos muestra una realidad de la guerra pero con imágenes cotidianas de la población civil, que a pesar de las duras condiciones, viven en una realidad ajena a los conflictos políticos. Simplemente intentando sobrevivir, con una pequeña parte de esperanza en el futuro.

0 comentarios

Haiku


No solo son dos géneros distintos. Es una cultura distinta en muchos aspectos con la occidental. Nuestros poemas hablan de nuestra intimidad, nuestros sentimientos mas personales.

Los orientales escriben Haikus, que hablan sobre la naturaleza que les rodea.

Cada uno tiene una palabra clave llamada Kigo, la que denomina a que estación del año se refiere.

Su estructura es de 5 7 5 sílabas.


Aquí un Haiku de Masaoka Shiki.


¡ Qué soledad !

Despues de los fuegos artificiales

Una estrella fugaz

Y uno de creación propia:

Malas lagrimas son
las que acarician tus dos
terciados labios

Foto: PisitoenMadrid Flickr

0 comentarios

Arte -> Política -> Arte Urbano



Shepard Fairey, utiliza su estilo para difundir una idea o mensaje. Rompe con el monotono bombardeo de publicidad al que esta expuesta la sociedad actual.
Es la diferencia clave entre la publicidad y la propaganda. Mientras la publicidad nos vende un producto, la propaganda busca difundir un mensaje al unísono para un fin politico.

Fairey hizo este cartel electoral para apoyar la candidatura de Obama a las presidenciales norteamericanas. El propagandismo politico y la caricatura son elementos fundamentales en el estilo de Shepard.
En su estética confluyen rasgos del comic heróico estadounidense, las revoluciones estéticas de los sesenta y los carteles de las campañas comunistas chinas y rusas.

Es un ejemplo de como a través de la política, se puede transformar una obra pictórica en una pictórica urbana.